23 abr 2025

SANT JORDI

 

La rosa representa una de las fiestas más entrañables que existen en Catalunya, se podría asimilar al San Valentín de los anglosajones, pero quizás en el caso catalán, con unas connotaciones, menos materialistas, mucho más románticas.

Si el día coincide con un laborable, es normal que dependiendo de los horarios de estudios o trabajo, la hora que las parejas variará, pero saldrán a pasear juntos, será cuando el, le comprará la rosa, preferiblemente roja, y ella, le obsequiará con un libro, pasearán juntos por las calles donde vivan, o trabajen, arán el aperitivo o el almuerzo, y si es por la tarde noche, la merienda o la cena, pero pasando el máximo de tiempo juntos, admirando las tiendas de rosas, los puestos de libros, y viendo a las otras parejas juntas.

Las calles engalanadas, las senyeras, las paradas de libros y rosas por doquier, todas las poblaciones son una fiesta, lo sea plenamente, o simplemente un rato de un día laboral, pero celebrándolo juntos.

Si el día coincide con un festivo, esto ya es, lo no va más, poder pasar todo el día juntos............

En la actualidad, regalar la rosa también se ha extendido entre aquellas personas que quieres, madres, hijas, compañeras de trabajo…….., da gusto ver como algunas mujeres, presumen de sus “ramos” de rosas, pavoneándose de cuanto la quieren.

Está rosa que hoy pongo en mi muro, fue creada hace 47 años por Fernando Vinces, un gran caricaturista y comentador taurino, con motivo de la Operación Esperanza, una actividad que, en la época se dedicaba, a los hijos con minusvalía, de los empleados de empresas turísticas, el simbolismo lo podemos ver en esta rosa quebrada y, atada que, nos diseñó Fernando.

La quiero dedicar en un día tan especial a, aquellos niños y a todos mis compañeros que nos han dejado desde aquella fecha, Fernando incluido.


26 feb 2025

CALÇOTADA


Aquest any el nostre pre-viatge de la calçotada ha estat triat el del Monastir de Vallbona de les Monges.

El Monasterio de Santa Maria de Vallbona es, el cenobio cistercense femenino, más importante de Catalunya, con más de 800 años de historia.




Tiene sus inicios en unas agrupaciones mixtas de ermitaños, que después se convierten en cenobitas, organizados en forma de comunidad doble, los cuales viven bajo el báculo pastoral de su fundador, Ramon de Vallbona, y observan la Regla de San Benito. La primera noticia documentada data del año 1153.

En el 1175 los hombres se trasladan al Montsant y la comunidad, entonces exclusivamente femenina, se incorpora a la Orden del Cister  y tiene por abadesa Oria Ramírez, venida del monasterio de Tulebras (Navarra).

Alfonso I el Casto y la reina Sansa, durante unas semanas establecen la corte itinerante en Vallbona para impulsar la nueva fundación. También los reyes Jaime el Conquistador y Alfonso el Sabio, con sus mujeres y cortes, se hospedan repetidamente en Vallbona, motivo de inspiración de los trovadores de la época.




El Monasterio pronto irradió su vitalidad con la fundación de otros cenobios, entre los cuales cabe mencionar  Sant Hilari de Lleida, Bonrepós, en la Morera del Montsant, el Pedregal, cerca de Talladell, la Bovera, al término de Guimerà, la Saidia, de Valencia y Valldonzella, en Barcelona, entre otros.

Toda esta floración constituye una prueba de la fuerza expansiva de la espiritualidad de las monjas. No podemos olvidar que Vallbona es y siempre ha sido un lugar de vida contemplativa y un centro de cultura, de trabajo y de plegaria. Por eso, quien quiera disfrutar del «fenómeno» de Vallbona ha de poder participar en alguno de los actos litúrgicos de la comunidad.

Desde el siglo XIII, Vallbona tiene escuela monacal, dónde recibían formación chicas pertenecientes a la nobleza. Dentro de esta escuela había el scriptorium, dónde un grupo de monjas se dedicaban a copiar y ornamentar los códices. En sus aulas se cultivaba la gramática, la liturgia, la caligrafía, la miniatura, la música y el tejido y bordado.





Vallbona es y siempre ha sido un lugar de vida contemplativa y un centro de cultura, de trabajo y de plegaria, encaminado todo al servicio divino.

Desde el momento de su construcción, en 1153, ha sido siempre habitado por monjas, y actualmente forma parte de la ruta del cister.

El conjunto es representativo del arte cisterciense, fiel a la Regla de Sant Benito.

Tal y como se puede observar en Vallbona de les Monges, se prescinde de ornamentación, consiguiendo unos espacios funcionales y sobrios.




El Templo

Presidida por la Virgen del coro, una imagen esbelta de piedra policromada, obra de Guillem Seguer (s. XIV), la iglesia es un ejemplar fielmente representativo del estilo de transición que la Orden difundió en todas partes. Tiene la planta de cruz latina, muy marcada, propia del románico, con una sola nave y los tres ábsides cuadrados. La cubierta de crucería ojival, fue construida probablemente a principios del siglo XIV, en sustitución de la bóveda románica.




La puerta principal (s. XIII) está decorada con uno de los primeros relieves de Santa María que aparecen en un tímpano en Cataluña.

El cimborio-campanario, en forma de linterna de ocho caras, además de poseer una extraordinaria belleza, es una de las obras más audaces de la arquitectura medieval, puesto que se apoya totalmente sobre unas bóvedas que carecen de contrafuertes.

El interior del templo nos maravilla por su simplicidad y por el admirable juego de luces. En el lado derecho del altar, vemos el sarcófago sencillo y liso, de la reina Violant de Hungría, esposa de Jaime I el Conquistador, quien quiso ser enterrada allí, sin ningún ornamento; justo enfrente, al otro lado, se halla la tumba de la princesa Sancha de Aragón, hija de ambos.



A la derecha del coro, junto a la reja, se encuentra la capilla del Corpus Christi, con unos admirables relieves, atribuidos a la mejor escuela del gótico. De este altar provienen los dos impresionantes antipendio (de mediados del siglo XIV), de tema eucarístico, que actualmente se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

El claustro y otras dependencias

El claustro tiene forma trapezoidal. Es una curiosa y variada representación de los estilos que prevalecieron durante las primeras cuatro centurias del cenobio. El ala del mediodía muestra la más severa austeridad cisterciense y fue edificada a finales del siglo XII. La mayor parte de los capiteles son lisos. El ala oriental ofrece ya todo el esplendor del románico, aunque también dentro de un marco de sencillez (s. XIII). El ala Norte es un magnífico ejemplar del estilo ojival (s. XIV) y por último el ala de poniente (s. XV), es una construcción neorrománica, con elementos renacentistas.

La sala capitular (s. XIV) impresiona por su desnudez. Destaca la finura y belleza de su portalada. Preside dicha sala la imagen de la Virgen de la Misericordia, de alabastro policromado, atribuida a Pere Joan (s. XV), el famoso escultor de la fachada del Palacio de la Generalidad de Barcelona.




La moderna Capilla de la Virgen del Claustro (1895), custodia una magnífica escultura venerada bajo esta advocación. Probablemente, fue la primera imagen de Santa María (s. XII) que presidió el templo durante el período románico.

El archivo es muy rico en documentos y es de relevante interés para la historiografía comarcal y nacional.

Es deseo de la comunidad que pronto pueda abrirse al público el Museo Monástico, que albergará diversos objetos de culto (s.XVIII-XX), muebles (s. XVII-XX) y también una interesantefarmacia antigua con piezas de gran valor. El cenobio de Santa María de Vallbona fue declarado monumento históricoartístico por decreto del 3 de junio de 1931.

Actualmente las monjas se encargan de la hospedería para todo aquel que quiera pasar unos días de plegaria, de reflexión y de tranquilidad.

La acogida monástica es un aspecto importante de la vida del monasterio. Ya San Benito, en el siglo VI, decía que «los huéspedes nunca faltan en el monasterio» (RB 53:16) y que «todos los que se presentan deben ser acogidos como Cristo» (RB 53:1).

Esta vieja tradición que el monje tenga siempre el corazón, la puerta abierta a aquellos hermanos que llamen, en Vallbona se ha observado siempre, aun en las épocas en que la clausura era más severa, la acogida ha sido a lo largo de los tiempos algo muy querido por la comunidad.



Actualmente las monjas cuidan de una hospedería donde tanto jóvenes y chicas, estudiantes, religiosos, y matrimonios, como toda persona que desee pasar unos días de oración, de reflexión y de tranquilidad, descubrirá un clima adecuado para encontrarse consigo mismos y con Dios.

El ambiente es sencillo y austero, con comidas en común y cocina casera hecha con productos del huerto del Monasterio. Los huéspedes pueden participar en la Eucaristía y la oración litúrgica de la comunidad y conversar sobre temas espirituales o personales con las monjas.

La hospedería esta equipada con ascensor y consta de:

20 habitaciones individuales o dobles

una capilla

2 salas

* el Refugio Sant Bernat para a grupos de jóvenes (24 plazas)


Un cop acabada la visita, en varem dirigir al nostre destí gastronomic, Mas Molets.

Aquesta vegada al ser un grup mes reduït, no varem gaudir del nostre menjador habitual, això no va restar de ser un bon dinar.




A la hora del postres, el past president Joaquim Mochales va agrair la col.laboració de tots els membres durant el seu comandament i va presentar al flamant nou president, Francisco Cañizares, que va pendre la paraula per agrair la confiança rebuda i va nominar a la seva junta.









President:
Francisco Cañizares

Vocals:
Joaquim Mochales
Josep Maria Vila
Lluís Rovira 

Secretari General
Pere Lifante (a) el de sempre.

Comunicació 
Jaume Aleu







Acabat el apat, varem tornar a casa, no sense donar el nostre agraiment al amic i conductor d'honor de Cetur, en Joan Miralles. 


 

12 feb 2025

NOU PRESIDENT 2025-2026


Un any mes, després de una molt renyida campanya electoral, per escollir el nou President, ha sortit elegit en Francisco Cañizares, el que dirigirà els esdeveniments de la penya. Esperem i desitgem que o faci amb la seva saviesa i ens porti per el bon camí.

De entrada el proper dia 25 tindrà que fer el discurs de acceptació del càrrec i nombrar a la seva junta, després només quedarà possar.se a treballar per escollir bon restaurants a preus acceptables, per pogué fer alguns àpats a bon restaurants a seques, i alguna escapada que, sempre va be.


23 ene 2025

VICENÇ del CAMPO CAMBRILS

El passat dia 22 de gener vàrem organitzar un dinar, amb record del nostre amic Vicenç del Campo Cambrils, que ens va deixar el 1er dia de aquest any.

Un músic aficionat, va ser un dels components del grup musical, crec que es deia Consellers.

En el àmbit professional, el amic Vicens va passar per varies agencies de Barcelona; El Corte Inglés, Marsans, Chat i Sagitario, fins que va parar a la Varig, com agent de bitllets i reserves. Anys després quan la Varig va iniciar vols des de Barcelona, i amb la ampliació del staff, va passar al departament Comercial amb el Lluís Ortells i el Manel Valdé, crec que va ser llavores quan va començar a ser mes conegut al mercat de les agencies de viatges, ja que no es o mateix, parlar per telefon que, veure’t en persona.

La seva simpatia, experiència, ja que coneixia molt be la problemàtica de les tarifes i les reserves, va aportar un plus al sector.

Infeliçment, i no per causes de rendibilitat, la companyia primer va cancel·lar el vol i anys després va decidir tancar les oficines de la Ciutat Comtal, a les hores es va fer carrer del GSA de la companyia, bàsicament per la seva experiència al àrea comercial, però també a la gestió operativa, varen ser temps difícils, però que no varen ser obstacle per no obtindré bons resultats i, per la seva part mes introducció al mercat.

Al tancament va ser suport comercial a la Thai, fins arribar a la merescuda jubilació.

Aquest temps que sempre ens aporta llibert de horaris i carència de obligacions, li va permetre al Vicenç dedicar mes temps al seus amics del CN Barcelona, del Grup Elite, de Cetur...... sense obviar mai a la seva família, la Helen, la seva muller, i a la filla Marta.

Va fer algunes “intervencions glorioses”, la última la participació a la pel·lícula (aficionats) TELA MARINERA

https://youtu.be/YjS281Ue4Es?si=wt6S7tLrDMrS75Ke

La vida del nostre amic va ser molt plena, i fins i tot, la seva mort, com segur que ves desitjat.

El dinar que vàrem celebrar, va ser un acte adaptat a ell, festiu, entre casi tots els seus amics, alguns no vàrem poder venir per obligacions laborals i altres per malaltia, i pot ser algú perquè no va voler, que de tot tenim.

A les acaballes del dinar, el amic Pere Cusó va rememorar un dels molts aniversaris que, li adjudicavem al Vicenç, ell va dir el centenar, i algú que portava millor les comptes va dir cent vuit. I segons varen dir-nos, va deixar el cava pagat, no oblidem que era un client regular de Can Culleretes.  Vicenç no et vas poder emportar la xapa del cava.

Després la Helen ens va dir unes paraules de agraïment, assegurant que si tenim quelcom al mes enllà, el Vicenç estaria aquest dia amb nosaltres, gaudint del comiat.

Aquesta va ser la cloenda de aquest inoblidable dinar.

Vicens sempre al nostre cor.

























Fotos historiques: